¿Has oído hablar de la figura del copywriter y te gustaría saber qué tienes que hacer para convertirte en un redactor publicitario?, ¿estás pensando en contratar a alguien para que escriba tus textos y quieres saber las habilidades de un buen copywriter?, ¿eres redactor o periodista y te gustaría especializarte en escritura persuasiva?
La verdad es que yo tampoco sabía muy bien qué era el copywriting cuando trabajaba como redactora en medios de comunicación. Me sonaba por eso del parecido de la palabra con «copyright», pero desconocía cuáles eran las funciones que tenían.
Y además, pensaba que era un puesto en exclusiva de las agencias de publicidad.
Pero no era la única porque aún me encuentro con muchos colegas de profesión, periodistas que me preguntan: «Oye, Vero, eso que haces ahora, ¿es lo de los derechos de autor?»
También he vivido el caso contrario, de redactores que me han dicho que ellos también son copywriters, a pesar de que las diferencias entre ambos son evidentes y ya conté las más importantes en este post.
Por eso, he decidido escribir sobre lo que necesita cualquier persona que se dedique a escribir para vender con sus textos.
Habilidades de un buen copywriter
Aquí cada maestrillo tiene su librillo, y por lo que he conocido hasta ahora, creo que son características comunes de los profesionales que nos dedicamos a la escritura persuasiva.
Hay otras muchas habilidades, por supuesto.
Y la creatividad puede ser una de ellas, pero en este caso, para esta profesión no es necesaria. De hecho, yo no soy nada creativa y me cuesta un montón dar con una idea original por ejemplo a la hora de poner un nombre a un producto.
Sin embargo, sí hay otras aptitudes que son necesarias para ser un buen copywriter, como las que enumero en esta lista.
1. Ser curioso
La curiosidad es algo que nos caracteriza a los copys. Y no hay que confundirla con ser cotilla, porque no es lo mismo.
Muchas veces me enfado con mis allegados porque me tachan de cotilla. Ellos suponen que por hablar mucho, tengo que enterarme de todo, pero en realidad, pregunto solo de lo que me interesa y no suele estar relacionado con la vida de los demás o asuntos que no me competen.
Es más, no me preguntes nada de prensa rosa o de fulano de tal porque seguramente sepas tú mucho más que yo. También me ocurría en el periodismo, que esa parte sensacionalista y del corazón, nunca me interesó lo más mínimo.
Pero sí hay que ser curioso en general en todos los ámbitos.
Por ejemplo, cuando conoces a alguien y te cuenta a qué se dedica, te puedes quedar ahí, sin más. Pero un copy, preguntaría acerca de lo que hace, en qué consiste su trabajo, qué es lo que más le gusta, etc. Siempre necesita indagar más.
Esa curiosidad en todas partes nos hace entender a las personas, y tener esa segunda habilidad que te detallo: la empatía.
2. Empatizar con el lector
Saber ponerte en la piel de los demás es muy importante a la hora de escribir textos persuasivos. Porque si no entiendes a la persona a la que te diriges, si no conoces a tu cliente ideal es imposible que conectes con él.
A ver, no estoy hablando de saber su edad, su sexo y poco más.
Estoy hablando de ir más allá, de identificar sus necesidades, saber cómo se siente, qué busca conseguir, cómo mejoraría algún aspecto de su vida gracias al producto del que le estás hablando, o mejor dicho, escribiendo.
Y hacerlo desde su lado, entendiendo lo que le pasa y lo que necesita y olvidándote de lo que tú harías o sentirías.
Si eres capaz de empatizar con ese lector, tus textos serán muy útiles y tus clientes te compensarán como mereces porque les generarás resultados y ventas.
¿Cómo se consigue eso? Pues investigando. No escribas una sola palabra antes de hacer una profunda investigación.
3. Leer y leer cada día
Leer ayuda muchísimo, porque además, los copywriters enseguida sacamos ideas de cualquier libro, anuncio, película…
Pero no solamente libros de marketing, ventas o escritura persuasiva. De cualquier temática vale.
De hecho, cuando empiezas en este mundillo de la escritura persuasiva, parece que los textos para vender aparecen por todas partes, y vas leyendo todo lo que te encuentras por la calle, en la cola del súper o esperando en la sala del médico.
Leemos hasta la última letra de las cartas de los restaurantes, los carteles de los bares detrás de la barra, las pizarras de cualquier local, los letreros de las tiendas, la etiqueta de cualquier producto, los anuncios de las plataformas online, las vallas publicitarias cuando vamos en coche…De todo sacamos ideas.
¡Incluso de una servilleta o un azucarillo!
Los que van con nosotros se quedan un poco extrañados y a veces nos tachan de piraos por fijarnos en cosas, para ellos, absurdas.
4. Hacer muchas preguntas
Bufff, esto a veces cansa. Lo reconozco.
Pero es que no lo podemos evitar. Parecemos niños pequeños preguntando por todo lo que para otros es insignificante o no despierta ningún interés.
Es una habilidad necesaria para ser un buen copywriter, porque cuanto más preguntes, más información vas a sacar.
Pero claro, siempre tienes que acertar con las preguntas y buscar aquellas que te aportarán datos importantes para cuando te sientes a escribir tus textos. Si tienes todo bien atado, te saldrá solo y nunca tendrás el famoso síndrome del folio en blanco.
Esta es la clave, la investigación tanto interna, con cuestionarios y preguntas sobre el producto y la empresa para la que estás escribiendo como externa, entrando en foros, haciendo entrevistas y buscando por tu parte la máxima información.
5. Soltura con la escritura
Es cierto que cualquiera puede escribir un texto, pero en mi modesta opinión creo que hay que contar con una base. Y esa, los que venimos de una carrera de letras o una profesión como el periodismo, ya la tenemos.
Conozco compañeros que eran ingenieros, psicólogos, informáticos, abogados, bailiarines y otras profesiones que nada tienen que ver con la escritura y que después de formarse se han convertido en buenos copywriters.
Pero también me han llegado ofertas para trabajar textos de alumnos de formaciones de copywriting que se saben muy bien la teoría y cómo funciona la escritura persuasiva y a la hora de la verdad, se quedan en blanco o les resulta complicado escribir con el objetivo de vender.
Por ese motivo, creo que tener soltura con la escritura, es una destreza muy útil que aprovechan los redactores.
Son 5 habilidades para ser un buen copywriter que debes tener en cuenta si te pica la curiosidad de lanzarte a este mundillo que engancha tanto. Pero no caigas en el error que yo caí de creer que por ser periodista y dominar la escritura ya podía ofrecer mis servicios como copywriter.
Fórmate, practica mucho y disfruta de las grandes ventajas que tiene trabajar desde cualquier rincón del mundo.
Ah, y si has leído el post y eres copy, me encantará que me dejes un comentario para conocer tu punto de vista y las habilidades que crees que debe tener un profesional.